martes, 8 de febrero de 2022

Exposición de maquetas de ADN y ARN de alumnos de 4º de ESO

Texto: Cintia Jubete y Jimena Vergara (4ºESO);
Fotos: Eva María Lara (Departamento de Biología)

Somos alumnas de Biología de 4º de la ESO. Este año en clase hemos estudiado el material genético. Por ello, hemos realizado un proyecto de construcción de maquetas de ADN.
Partimos de un problema que teníamos que resolver que consistía en obtener, a partir de un fragmento de ADN, una molécula de ADN formada por duplicación, otra de ARN mensajero sintetizada por transcripción y una secuencia de aminoácidos formada por traducción.


Para elaborar la maqueta cada grupo eligió los materiales que creyó más convenientes: bolas de corcho, cajas, plastilina, palos, pintura, rotuladores, pompones, tablas alambres…

Primero forramos la caja que iba a servir de base y pusimos un palo como soporte. Después, cada grupo, con sus materiales, fue montando la maqueta haciendo coincidir cada nucleótido con su correspondiente, colocando más tarde los fosfatos y dando a la molécula forma de espiral. Así, acabamos la primera maqueta y comenzamos con la segunda. El proceso fue similar al de la primera, pero construyendo una única cadena. Además, la correspondencia entre nucleótidos es distinta porque en el ARN mensajero hay una base nitrogenada distinta en el ADN: el uracilo.

En último lugar, tuvimos que hacer la cadena de aminoácidos. Cada grupo lo enfocó de una manera distinta. Unos lo hicieron con orientación tridimensional, otros colocaron las bolas correspondientes a cada triplete o codón en línea recta y algunos pusieron un ribosoma como símbolo del proceso de síntesis de proteínas.

Al final, para poder comprender mejor las maquetas, elaboramos una leyenda. De este modo quedan representados de forma clara todos los diferentes elementos de las maquetas.

Esperamos que os haya gustado y hayáis aprendido cosas muy interesantes.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.